lunes, 31 de mayo de 2010
4ª TAREA INVESTIGACIÓN
2- Se han obtenido un total de 20 muestras del total de la población elegida.
3- Hemos utilizado la escala de medida Likert que se forma a partir de una escala ordinal a la que se le ha otorgado una distancia aparentemente comparable entre sus elementos. No se considera de intervalo porque es una distancia medida en unidades no estándar.
4- Resultados:
lunes, 17 de mayo de 2010
3ª TAREA DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO
Como objetivo general: Evaluar el estrés laboral en enfermería en relación a los distintos estresores.
Como objetivo específico: Concretar que estresor es el más predominante en el Hospital San Juan de Dios de Bormujos.
POBLACIÓN ACCESIBLE Y TAMAÑO DE MUESTRA SELECCIONADA
Creemos que la población elegida es accesible al tratarse de los enfermeros de San Juan de Dios de Bormujos y nosotros somos estudiantes de la facultad de dicho centro lo que nos facilita el contacto con ellos. Podrán satisfacer los criterios de elegibilidad.
La muestra extraída de la que se va recabar la información estará representada por 20 enfermeros de las distintas plantas del hospital. El hospital cuenta con 4 plantas a su vez divididas en 2 alas cada una (par e impar).
Creemos que aunque no sea un número elevado, con ello podemos obtener resultados que representarán a la población estudiada puesto que el número de enfermeros de planta del hospital San Juan de Dios es de 61.
TIPO DE MUESTREO ELEGIDO Y POR QUÉ
Nuestro tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia, porque en este estudio se van a entregar en horario de tarde, en cada planta, cuestionarios con los distintos estresores a la muestra de enfermeros elegidos entre los que se encuentren trabajando en ese momento. La muestra está bien enfocada al ser todos enfermeros activos en turno de tarde en las plantas del Hospital San Juan de Dios de Bormujos creemos que el sesgo será menor.
TIPO DE DISEÑO SELECCIONADO PARA DAR RESPUESTA A NUESTRO PROBLEMA.
INDICAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE NUESTRA SELECCIÓN.
El estudio es observacional descriptivo porque se estudiarán los estresores (variables) en la muestra seleccionada sin que intervenga el investigador en su desarrollo.
También podemos decir que es transversal ya que implica la recolección de datos en un sólo corte en el tiempo. En este caso, el estudio se hará en un sólo día en horario de tarde.
Ventajas e inconvenientes de nuestra selección:
Ventajas:
- Bajo costo y rapidez.
- Permite explorar múltiples exposiciones y efectos (estresores).
- Permite generar datos útiles para la planificación y gerencia de los servicios de salud.
- Permite estudiar factores de riesgo de enfermedades que provocan el absentismo laboral.
Desventajas:
- La participación voluntaria se puede relacionar con mayor exposición de los casos (sesgo de selección).
INSTRUMENTO DE MEDIDA
Se utilizará un cuestionario de medidas para estudiar el nivel de estrés a través de la escala Likert elaborado por A. Reig y A. Caruana (1990). Este cuestionario contiene 67 preguntas, aunque se adaptará a nuestro estudio de investigación con los 7 factores que el autor utiliza para abarcar el estrés desde diferentes situaciones. Nuestro cuestionario constará de 10 preguntas. Los 7 factores son:
Factor I: Contacto con el dolor y la muerte.
Factor II: Conflictos con pacientes y sus familiares.
Factor III: Conflictos con los superiores.
Factor IV: Situaciones urgentes y graves.
Factor V: Aspectos carenciales (fuentes de insatisfacción).
Factor VI: Estrés emocional.
Factor VII: Sobrecarga laboral.
Las preguntas se responden con una escala de 1 a 5 puntos, indicando el grado en que cada afirmación supone una fuente de estrés en el trabajo. Los valores asignados son:
(1) no me produce tensión
(2) tensión leve
(3) tensión moderada
(4) bastante tensión
(5) mucha tensión
A continuación mostramos la encuesta:
Marque con una X el nivel de estrés que le producen las siguientes situaciones sabiendo que:
(1) no me produce tensión
(2) tensión leve
(3) tensión moderada
(4) bastante tensión
(5) mucha tensión
Contacto con el dolor y la muerte: 1 2 3 4 5
Conflictos con pacientes: 1 2 3 4 5
Conflictos con familiares: 1 2 3 4 5
Conflictos con los superiores: 1 2 3 4 5
Situaciones urgentes y graves: 1 2 3 4 5
Jornada de trabajo excesiva: 1 2 3 4 5
Relaciones entre compañeros: 1 2 3 4 5
Escasez de personal: 1 2 3 4 5
Estrés emocional: 1 2 3 4 5
Ambiente físico (luz, Tª, ruido…): 1 2 3 4 5
lunes, 10 de mayo de 2010
2ª TAREA DE INVESTIGACiÓN
Estrategia de investigación:
1. El paso preliminar consiste en reunir los términos que vamos a usar en la búsqueda y adecuarlos a ello ya que lo que queremos encontrar es la respuesta a nuestro problema planteado: causas y prevalencia de estrés en el personal enfermero. Hemos utilizado la web:
http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm que es un descriptor en ciencias de la salud “decs” que nos facilitará los términos que posteriormente utilizaremos en la base de datos seleccionada. Los descriptores que hemos utilizado son:
Desgaste & profesional & enfermería. 2 referencias encontradas
4. Artículos seleccionados
CUIDEN plus:
- 474161
Fonseca, Aline Miranda da; Soares, Enedina
[Desgaste emocional: declaraciones de enfermeros que actuan en el ambiente del hospital] Desgaste emocional: depoimentos de enfermeiros que atuam no ambiente hospitalar Rev RENE 2006 ene-abr
7(1):91-97
Original, artículo
- 9702
Díaz Hernández, Maximino; Cilleros Pino, Lucía; García Irimia, Miguel; Díaz Pérez, Rafael
Valoración de los estresores en personal de enfermería en urgencias Ciber Revista -Esp- 2006 dic-2007 ene
(47)
Revisión, artículo
- 477201
Durán Heras, María Ángeles (Coord)
Informe sobre el impacto social de los enfermos dependientes por ictus (informe ISEDIC, 2004) Madrid Merck Sharp & Dohme de España
2004
174 p
Libro divulgativo
CUIDEN:
Asensi Pellín, I Herrero Rey, MC y López Martínez, R. ¿Trabaja la enfermera en un ámbito hostil? Enferm Científ. 1998 may-jun. 194-195:34-38. Original, artículo.
.
Fornés Vives, Joana. Respuesta emocional al estrés laboral. Rev ROL Enferm. 1994 feb. 186:31-39. Original, artículo.
.
Fraga Díez, Isabel. Desmotivación y enfermería. Diagnóstico del problema. Metas Enferm. 2001 sep. IV(38):38-41. Revisión, artículo.
.
García Vázquez, Daniel Sánchez Fernández, M Dolores Fernández Varela, M Milagros González García, A y Conde Fernández, JM. Identificación de estresores por enfermeras de atención especializada. Enferm Clínica. 2001 mar-abr. 11(2):65-71. Original, artículo.
.
Lanzarote Pemán, M Asunción López Martín, M Natividad Rius Ferrús, LLuis M y Sanz Herrero, M Ángeles. Ansiedad en los profesionales de Enfermería. Rev ROL Enferm. 1993 dic. 184:83-86. Original, artículo.
.
Núñez Ricardo, Vera. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería. Actual Enferm. 2001 mar. 4(1):29-31. Revisión, artículo.
.
4. Conclusiones:
Es un tema actual, en el que es importante detectar los distintos estresores de una manera particular en cada uno de los hospitales, en este caso Hospital San Juan De Dios para poder disminuir de una forma más efectiva el nivel de estrés con lo que conlleva (absentismo laboral, “burnout”, deterioro de la comunicación enfermera-paciente, malas relaciones familiares y/o laborales, causar errores en el ámbito laboral…).
Esto nos motiva para continuar con nuestra investigación ya que nos abre un gran abanico de posibilidades futuras de mejoras laborales y personales.
miércoles, 28 de abril de 2010
1ª TAREA DE INVESTIGACIÓN
Dirigido a personal de enfermería
Fuente: Después de una lluvia de ideas hemos elegido este tema por consenso general, ya que sabemos por experiencia de familiares que trabajan en el ámbito sanitario tienen este problema.
Proceso de selección: partiendo de temas muy dispares entre sí, hemos descartado muchos de ellos y nos hemos decantado por éste ante la posibilidad de plantearnos muchas preguntas que nos gustaría conocer, por ejemplo ¿Padece stress el personal enfermero? ¿En qué grado se padece?, ¿Cuál es la mayor causa de stress? ¿Lo sufren más los jóvenes o los mayores?
Requisitos del problema de investigación:
Importancia: los conocimientos que se obtengan beneficiarán a la comunidad enfermera. Los resultados se podrá utilizar para futuras mejoras en el personal objeto de investigación.
Investigabilidad: este problema de investigación contiene variables que hemos sido capaces de definir y son medidas con cierta precisión. En este caso serían las causas de stress.
Interés para el investigador: ya que en un futuro seremos profesionales enfermeros, es un tema que nos repercutirá directamente y por lo tanto nos servirá para disminuir el nivel de stress.
Viabilidad:
- Tiempo y programación: nuestro estudio tendrá como fecha límite hasta la primera semana de Junio de 2010.
- Disponibilidad de los sujetos: en este caso el estudio está dirigido al personal enfermero del hospital San Juan de Dios de Bormujos y al ser estudiantes de este hospital contamos con su colaboración. Además, el cuestionario que les vamos a proporcionar es breve y fácil de entender.
- Cooperación a terceros: al utilizar las instalaciones del hospital creemos conveniente pedir permiso al coordinador de enfermería.
- Instalaciones y equipo: vamos a utilizar las aulas disponibles de la Escuela y el hospital. Como material: ordenador, impresora, papel y bolígrafos.
- Dinero: el estudio no requerirá un gasto excesivo, simplemente el de las fotocopias y el transporte.
- Experiencia del investigador: no tenemos experiencia en ninguno de los ámbitos de investigación. Tampoco con el método científico ya que es nuestro primer trabajo de investigación.
- Consideraciones éticas: aunque afecte a personas no creemos que infrinja ningún aspecto ético.
viernes, 5 de marzo de 2010
Video como hemos cambiado
Con esto quiero dar a conocer que tenemos una sociedad muy dividida entre la nueva generación de jovenes y personas de mayor edad, que vivieron otro entorno histórico...limitando enormemente la adaptación a una tecnología que cada vez crece más y más rápido, tanto que hasta para personas que están viviendolas a veces se les escapa de las manos.
jueves, 4 de marzo de 2010
Extraña apariencia

Saludos